top of page

El Mate, infusión nacional. Serie Tradiciones Argentinas

El mate es una costumbre arraigada en la identidad argentina, tanto que es considerada una bebida nacional, tomar mate es un hábito extendido a lo largo de todo el país y su gente.


¿Qué es el mate?

El mate en la Argentina es el recipiente donde se toma la infusión del mismo nombre. El más utilizado es el “porongo” o mate de calabaza, fruto de una planta (Lagenaria vulgaris). El origen de la palabra “mate” deriva del Quechua “Mati”, que significa calabaza.

La lagenaria vulgaris es la familia de calabazas autóctonas de la zona yerbatera, hueca en su interior y que además de usarse para tomar mate, los guaraníes las utilizaban para transportar agua durante sus largas caminatas por la selva y también para almacenar granos.

El mate se prepara con la yerba mate. Es un árbol nativo de la Selva Paranaense su nombre científico es Ilex Paraguariensis. En estado silvestre, alcanza una altura de entre 12 y 16 metros. Existen yerbales antiguos de hasta 100 años en algunas reducciones jesuíticas. Para facilitar la cosecha, las plantas son podadas hasta 2 veces al año a una altura de 2 metros en promedio.

¿De dónde es el mate?


El origen del mate se remonta a los nativos guaraníes, ellos utilizaban las hojas del árbol como bebida, objeto de culto y moneda de cambio con otros pueblos.

Durante las largas travesías por las selva, los conquistadores notaron que los guaraníes tenían mayor resistencia luego de tomar esta bebida sagrada. Mascaban estas hojas de yerba mate, o las ponían en una calabaza y tomaban la infusión usando los dientes como filtro o una caña ahuecada, que hoy conocemos como bombilla.


Los conquistadores y los jesuitas aprendieron de los guaraníes el uso y las virtudes de la yerba mate, e hicieron que su consumo se difundiera, desde su zona de origen a todo el Virreinato del Río de la Plata. Los Jesuitas introdujeron el cultivo en las reducciones, contribuyeron con su difusión, la bebida fue conocida entonces como el “té de los Jesuitas”.Fueron los primeros en lograr hacer germinar las semillas de la yerba con un método secreto, que permitió cultivar yerba mate para abastecer las reducciones e inclusive comercializarla en otro lugares.

Mate Argentino

Hoy, los argentinos consumimos principalmente yerba mate con palo porque nos gusta la yerba más suave. Esta yerba tiene un promedio de 70 % hojas secas y trituradas y un 30% de palo y un estacionamiento promedio de entre 9 meses a 1 año. En segundo lugar de preferencia están las yerbas compuestas que contienen hasta un 40% de hierbas naturales como tildo, boldo o manzanilla. La yerba mate despalada (casi sin palos) es muy buscada por las personas que toman el mate amargo, bien fuerte y su distribución no es aún tan masiva.

El sabor por regiones

Cada región de la Argentina prepara y saboriza el mate de distintas maneras. En el norte se toma mas amargo y se usa el mate de palo santo, se endulza con cascaras de naranjas o azúcar quemada. En el litoral también se toma amargo y en verano se toma frío (tereré) y se saboriza con hierbas medicinales como la manzanilla o la marcela. En la provincia de Córdoba, Argentina se toma con “burríto”, una hierba serrana que nace en los montes, junto con la peperina. En el sur se toma más caliente por las bajas temperaturas y por lo general amargo.

En los países hermanos también es tradición el mate. La yerba mate del Paraguay posee un color un poco más amarillo y aroma característico. Nuestros hermanos paraguayos la consumen principalmente como tereré, con agua fría y hierbas medicinales. La yerba mate de Brasil tiene una molienda muy fina (casi polvo) y un color verde intenso porque no está estacionada. Los mates en Uruguay son mas intensos y amargos porque la yerba es despalada. En Uruguay no se produce yerba mate. La yerba que consumen proviene de Brasil y tiene solamente hojas y polvo, sin palos. Esto genera sabores más intensos, con cuerpo y estructura.

¿Cómo se prepara?

El mate tiene muchas formas de prepararse desde el tradicional, pasando por el tereré , siguiendo por el mate con leche, el mate de pomelo o naranja y en infusión como el té (mate cocido).

El mate tradicional se prepara:


Elija un mate de calabaza, vidrio, madera, metal u otro material. Llénelo hasta 3/4 partes con yerba mate.

Mezclar bien la yerba del mate para lograr mezcla homogénea. Tape la boca del mate, vuélquelo y agítelo por unos segundos. Vuélvalo a su posición normal, dejando el contenido inclinado a unos 45° de manera que se forme una cavidad en un sector. Esto permitirá tener una mezcla homogénea. (hojas, palo y polvo)

Preparar un mate empezar con agua tibia. Vierta agua tibia (50°C) en la cavidad formada en el paso 2, de forma que se humedezca la parte inferior del contenido del mate y deje reposar por unos segundos. Con este proceso, permitimos que la yerba mate libere todos sus componentes de forma paulatina durante el cebado.

Introduzca la bombilla en el área humedecida y recuéstela contra la pared del mate, procurando que quede firme. No mueva la bombilla durante el cebado.

Cebe el mate con pequeñas cantidades de agua caliente (75-80°C) en el sector donde ésta inserta la bombilla, procurando no humedecer la parte superior de la yerba. Repita este último paso.

Mira el video sobre el mate en youtube:


Esperamos te haya gustado esta nota. Te invitamos a suscribirte a nuestra web donde estaremos realizando una serie de videos y posteos en nuestro blog, para que conozcamos juntos algunos secretos de las tradiciones argentina. ¡No se los pierdan!

Sígannos en nuestro blog www.unsueniodulce.com/blog y en nuestro canal de www.youtube.com/unsueniodulce; no olviden suscribirse y apretar la campanita para activar las notificaciones.

Comments


Facebook Profile Picture
result_img_2021_10_23_17_00_33
Screenshot_20220110-190517_Gallery
Facebook Profile Picture
IMG_20161031_005100
result_img_2021_10_23_17_00_45
Facebook Profile Picture
result_img_2021_10_23_17_00_20
result_img_2021_08_18_09_21_27
USDmini40cc (12).jpg
Facebook Profile Picture
rosca-de-pascua 2
torta ligt frutos rojos (5)1-1
NAVIDAD (1)
Facebook Profile Picture
Frutilla con chocolate (2).jpg
torta para diabeticos
bottom of page